Penagos, el artista que trajo el Art Déco a España
Rafael de Penagos y su época.
Rafael de Penagos es un pintor e ilustrador gráfico determinante, gracias al cuál el art déco y los nuevos aires de modernidad llegaron a España. Es sin duda alguna una figura decisiva en la apertura y la evolución social de su época.
La trayectoria profesional de Rafael Penagos se encuadra claramente con el estilo art déco y con todo ese ambiente de apertura y renovación que inundo Europa y América.
En realidad Rafael de Penagos, se convirtió en un testigo de lujo de los cambios socioeconómicos que se producían. Aunque quizás sea más justo reconocer que Penagos se convirtió , quizás sin ser consciente, en un baluarte y una figura decisiva para que al menos algo de esta nueva corriente internacional llegase a Madrid y con ello a España.
Penagos se abrió fundamentalmente a España a las influencias de la belle epoque. Su obra supo promocionar y facilitar ese cambio dentro de la sociedad española.
España se encuentra en un momento de gran hermetismo, donde es difícil que las corrientes europeas puedan penetrar en la sociedad. Sin embargo gracias a figuras como Penagos, o Garcia de Benito, se puede afirmar que el art déco llegó a España.
Penagos y la figura femenina.
Es posible que al inicio las figuras femeninas que creaba Penagos no pudieran casi observarse dentro de la sociedad española. Sin embargo su dibujo sirvió de modelo y de cauce transformador de esa sociedad que poco a poco se iba abriendo a los aires y a las influencias que venían de fuera. Y poco a poco, su influencia se vio viendo reflejada en la sociedad española.
Penagos: Temáticas e Influencias.
Rafael de Penagos muestra una nueva “modernidad” cargada de elegancia, sencillez, brillo, alegría, felicidad y entusiasmo… que probablemente poco tuviera que ver con la realidad española.
Se asoma a una nueva época con fiestas de carnaval, mujeres liberadas de los corsés opresores, con aires limpios y perfumados. Rafael de Penagos muestra otra “realidad posible”.
Algunas de las temáticas claramente típicas de la época y que lógicamente también aparecerán en la obra de Rafael de Penagos serán: deportes como el golf o el tenis, los veranos y vacaciones en el Sardinero en Santander o de la Concha en San Sebastián, los bailes de máscaras…
Al igual que las figuras que formaron parte de lo que se denominó Art Déco, Rafael de Penagos recibió influencias de la estética de los Ballet rusos, los exotismos, el uso de los nuevos avances tecnológicos, la experimentación con nuevos materiales…..
Rafael de Penagos nos ha dejado más de 15.0000 dibujos a través de los cuáles apreciar el mundo que le tocó vivir o más bien el mundo que intentó traer a su país, a España y a través de los cuales intentó acercarnos a Europa.
Su genialidad, supo combinar la singularidad de la cultura española con las nuevas influencias, acercándonos a la modernidad.
Por desgracia el hermetismo del momento no permitió que España se abriera dentro del campo artístico a las corriente europeas. No porque no hubiera calidad e intentos de movilizar el cambio, sino porque quizás no se le dejo cuajar o fraguarse convenientemente. Un ejemplo claro fue el realizado el año 1925 en el cual se organizó el Salón de los Iberos, pero por desgracia estas corrientes no pudieron o no supieron las corrientes invadieran y se difundieran por España.
La figura de Rafael de Penagos. Biografía
Rafael de Penagos nació en Madrid en la zona de Pacífico en la Calle de Granada el 7 de marzo de 1889. En realidad su familia fue amplia y extensa llegando a tener hasta 18 hermanos, muchos de los cuáles murieron de manera prematura.
Pronto demostró sus dotes artísticas recibiendo su formación académica en un inicio en la Escuela Superior de Artes Industriales y posteriormente en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado (Escuela de San Fernando). Desde el inicio sobresaldría por su capacidad y genialidad, recibiendo muchos premios.
Poco a poco se va posicionando y consolidando su carrera profesional y comienza a frecuentar los círculos intelectuales de su época. De este modo, empieza a formar parte de las famosas tertulias del Nuevo Café Levante con figuras como Ricardo Baroja o Valle Inclán.
Entre los numerosos premios que recibe Rafael de Penagos en esta época destacan algunos como el Primer Premio en la Exposición de Artes Decorativas del Círculos de Bellas Artes de Madrid, los Premios de la Casa Amatler… Algunos de los trabajos realizados por Penagos más sobresalientes en este periodo, fue por ejemplo el Cartel que realizó para la bailadora Tortola Valencia.
En 1913 realizará un viaje a Francia a París que sin duda alguna le proporcionará la oportunidad de conocer de primera mano esos nuevos aires que el intentaba trasladar a a España. En 1914 viajó a Liverpool y a Londres , pero por desgracia le pillará el comienzo de la Primera Guerra Mundial, hecho que le hará regresar a España. En este momento comienza a realizar abundantes colaboraciones para la realización y diseño de portadas de importantes revistas del momento como fueron Blanco y Negro, ABC, Nuevo Mundo , La Esfera o para la revista España de Ortega y Gasset. Posteriormente también trabajaría en España para la revista Cosmopólis, Mujer y en Argentina para revistas como Cigarrillos 43 y Carros y Carretas o la revista chilena Atlántida.
Rafael de Penagos también realizará varios trabajos como ilustrador para obras como “Los Cuentos de Calleja” o “Rinconete y Cortadillo” de Miguel de Cervantes.
En esta época recibirá también el primer Premio por la Exposición Nacional de Bellas Artes y será nombrado secretario de Circulo de Bellas Artes.
Rafael de Penagos. En 1922 realiza el cartel para e Gran Kursaal de San Sebastián.
Una obra importante sería el cartel para la Exposición Iberoamericana de Barcelona y Sevilla con el que logró mucho reconocimiento.
A partir de 1935 Penagos es nombrado Catedrático de Dibujo de varios organismos: Catedrático del Instituto Luis Vives en Valencia, del Instituto Obrero de Valencia y Catedrático del Instituto Montserrat de Barcelona.
En 1948 Rafael de Penagos embarca en dirección Argentina y finalmente Chile instalándose de 1948 a 1953 en la ciudad de Santiago de Chile donde realiza abundantes dibujos de paisajes y de gentes.
Rafael de Penagos regresó a España en 1953 realizando importantes retratos de sus amigos Azorín o Pío Baroja. Sin embargo el 24 de Abril de 1954 murió en Madrid como consecuencia de un derrame cerebral.
Nos queda su obra y su visión aperturista de una España que se empeñaba en continuar dormida y ajena a las corrientes modernistas que inundaron Europa y América y que posibilitaron que se crearán las premisas necesarias para los movimientos artísticos que el seguiría durante todo el siglo XX. Nos encontramos delante de una figura que se empeño en modernizar España y que luchó por acercarnos algo más Europa a través de su arte.
Su estilo desprende luz, elegancia, sencillez, cierta picardia y sobre todo caracterizada por su buen gusto.